ESTADOS UNIDOS. – El muro arancelario de Trump comienza a tomar forma. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha cumplido su advertencia e impuesto aranceles a productos provenientes de México, Canadá y China. Las exportaciones mexicanas enfrentarán un gravamen del 25% para ingresar al mercado estadounidense. Este sábado, Trump confirmó la medida a través de sus redes sociales, anunciando que entrará en vigor el 4 de febrero.
“He aplicado un arancel del 25% a las importaciones de México y Canadá (con un 10% a la energía canadiense), así como tarifas a China. Esto se implementó bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional, en respuesta a la amenaza que representan la migración ilegal y las drogas letales, como el fentanilo, que afectan a nuestros ciudadanos”, declaró el mandatario.

Esta decisión afecta directamente al 80% de las exportaciones mexicanas. México, el principal socio comercial de EE. UU., envió en 2024 más de 466.000 millones de dólares en bienes, desde vehículos hasta semiconductores. De acuerdo con especialistas, la aplicación de este arancel tendrá un impacto negativo en el PIB mexicano, obstaculizará el comercio bilateral y ejercerá presión sobre el valor del peso.
La Casa Blanca respaldó la postura de Trump en sus canales oficiales, afirmando que la medida busca proteger a los ciudadanos estadounidenses de la crisis del fentanilo. Según el Gobierno de EE. UU., la imposición del arancel busca responsabilizar a México, Canadá y China por el incumplimiento de sus compromisos en la lucha contra el tráfico de drogas. “El presidente Trump ha impuesto un arancel del 25% a los productores mexicanos hasta que México colabore con EE. UU. en el combate a las drogas. Los cárteles mexicanos, en alianza con el Gobierno de México, son los principales responsables del tráfico de fentanilo, metanfetaminas y otras sustancias ilícitas, poniendo en riesgo la seguridad nacional y la salud pública”, sostuvo la administración estadounidense.
La orden ejecutiva establece que la nueva tarifa arancelaria se sumará a cualquier otro gravamen vigente y entrará en vigor el 4 de febrero. Además, advierte que si México toma represalias imponiendo aranceles a productos estadounidenses, Trump podría incrementar aún más las tarifas o ampliar su alcance.
Este cambio en la política comercial supone un giro drástico en el comercio internacional y afecta particularmente a México, cuya economía depende en gran medida de sus exportaciones hacia EE. UU. A diario, miles de camiones de carga cruzan la frontera con productos como automóviles, autopartes y electrodomésticos, mientras que EE. UU. abastece a México de electrónicos y productos agropecuarios como el maíz. En los primeros once meses de 2024, México exportó bienes por más de 466.000 millones de dólares a EE. UU., mientras que las importaciones estadounidenses desde México ascendieron a más de 309.000 millones de dólares.
Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero Base, advierte que si la medida se mantiene durante todo el año, las exportaciones mexicanas podrían caer un 12%, provocando una contracción del 4% en el PIB en 2025. “Las exportaciones representan alrededor del 40% del PIB de México, y el 80% de ellas tienen como destino EE. UU. Esto significa que casi un tercio del PIB depende directamente de las ventas a ese país”, explicó la experta. La barrera arancelaria afectará el comercio bilateral, el tipo de cambio y las disposiciones del T-MEC, impactando aún más a la economía mexicana, que ya enfrenta una desaceleración con una caída del 0,6% en el PIB en el último trimestre de 2024.

Uno de los argumentos de Trump para justificar la medida es el déficit comercial de EE. UU. con México, que supera los 157.000 millones de dólares. No obstante, la imposición de aranceles también responde a su postura de campaña, en la que prometió presionar al Gobierno de Claudia Sheinbaum para frenar la migración y el tráfico de drogas. A pesar de los esfuerzos diplomáticos del Gobierno mexicano para evitar la medida, la administración de Sheinbaum advirtió que estas tarifas solo generarán inflación y afectarán a los consumidores estadounidenses. La Secretaría de Economía estima que los nuevos aranceles costarán al mercado estadounidense más de 10.000 millones de dólares en sobreprecios. Horas antes del anuncio oficial, la presidenta Sheinbaum y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguraron que México enfrentará cualquier acción comercial “injustificada” con determinación y unidad.