
La Ley de tránsito en República Dominicana, numero 63-17, de la Teoría a la práctica
Por el Lic. Pantaleon Mieses/ Abogado

La ley 63-17, sobre Mobilidad, Transporte Terrestre, Transito y Seguridad Vial, iniciativa del legislador Tobías Crespo del Partido de la Liberacion Dominicana (PLD), se inició a discutir desde hace más de 10 años como una forma de sustituir a la antigua Ley 241, que le antecedió y que se buscaba modernizar para mejor el tránsito en la República Dominicana.
En el año 2017 se aprobó y promulgó no una modificación de la Ley 241, sino que se le dio origen a una nueva ley de tránsito. Esta nueva ley trajo muchas novedades tales como: La revisión técnica vehicular (para impedir que vehículos con desperfectos circulen y cause accidentes), El sistema de puntos (para reducir la cantidad de conductores que acumulan infracciones sin consecuencias), El instituto de educación vial (sustituto de las “escuela de choferes) que busca educar al conductor y no solo “en señalarles a manejar”.
Con estas y otras novedades se suponía que daríamos el paso hacia la reducción de los accidentes de tránsito (principal causa de muerte en la Rep. Dom. según la Organización. mundial de la salud OMS). Sin embargo esta ley a quedado implementada retóricamente, en la práctica ninguno de estos artículos de la ley ha entrado en vigencia. Según la información servida por los legisladores salientes (2020-2024) la causa es la falta de aprobación de los reglamentos.
En la práctica está ley sólo se ha implementado en un 20% (aumento de las multas y reducción de la pena para los casos de muerte por accidente de tránsito de 5 años a 4 años de prisión correccional) es decir, que el 80% de esta ley no ha entrado en vigencia 7 años después de su promulgación.
Como consecuencia seguimos contando los muertos. Tragedia como la envestida de un autobús repleto de pasajeros en Haina el 28 de Noviembre del año 2023 con un saldo de 9 muertos y 17 heridos. Como el caso de Azúa del 30 de Agosto del 2024, con un saldo de 11 muertos y 16 heridos hasta el momento. Ambos casos fruto de la falta de inspección técnica vehicular, prevención y sanción estatal. Concepto: Son un fenómeno social de práctica policial mediante la cual patrullas de policías arrestan sin orden previa y al margen del debido proceso a jóvenes principalmente de barrios marginados con el fin de cobrarle sumas de dinero a sus familiares por ponerlos nuevamente en libertad.
Características:
Una o varias patrullas policiales se ponen de acuerdo para hacer arrestos masivos sin orden judicial.
Generalmente se aplican en barrios marginados.
La puesta en libertad depende del pago al “jefe del destacamento”.
La no participación del Ministerio Público.
Tipos de redadas:
Redadas diurnas (disfrazadas de operativo policial) y nocturnas que son aprovechando la vulnerabilidad de la población masculina en horas de la noche, especialmente donde no hay luz.
Lic. Pantaleon Mieses Reynoso
Abogado litigante con una solidad formación en derecho, egresado de Universidad O&M, con una trayectoria de 20 años de ejercicio del derecho, Docente Universitario durante 13 años, Ex Ministerio Público durante 7 años y Profesor honorifico del Instituto Latinoamericano de Derecho y Presidente del Instituto Nacional de Litigación (INALIT).