
Las operaciones de financiamiento para consumo, gastos personales y adquisición de viviendas mediante hipotecas comienzan a reflejar el impacto de la reducción en la tasa referencial en el mercado dominicano. De acuerdo con datos del Banco Central, en enero de este año los préstamos se negociaron con una tasa promedio inferior en casi un punto porcentual respecto a 2024, a excepción de los créditos destinados al sector comercial.
En 2024, la tasa de interés activa para préstamos comerciales promedió un 13.98%, pero en enero de 2025 subió a 14.39%, registrando un incremento de más de un punto porcentual.

Por otro lado, los créditos para consumo y uso personal, que en 2024 se negociaban con una tasa promedio de 20.26%, cerraron enero de 2025 con un 18.23%.
En cuanto a los préstamos hipotecarios, que en 2024 presentaban una tasa promedio de 12.14%, en enero de este año bajaron a 11.19%, con tasas preferenciales para clientes de alto perfil (“A”) que oscilaron entre el 9% y el 8.05%. Las tasas más altas para financiamiento de viviendas alcanzaron el 12.36% en enero.
Desde agosto de 2024, el Banco Central ha implementado una reducción en su Tasa de Política Monetaria (TPM), que sirve de referencia para el sistema financiero, afectando tanto los préstamos otorgados por el Banco Central, como las tasas que los bancos aplican a los ahorros y créditos.